Mapa de Empatía
MAPA DE EMPATÍA
Hola a todos!!
Hoy mi compañera Joyci y yo os presentaremos la tarea de Mapa de empatía, esta tarea nos llevó mucho hacerla, ya que es un poco extensa, aunque no se compara con las próximas.
A partir de esta tarea las dos siguientes tendrán que ver con la planificación y el modelo de negocio. Un modelo de negocio es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen estrategias para atraer clientes y ofertas de productos y estrategias publicitarias.
¿Qué es y para qué sirve un mapa de empatía?
Un mapa de empatía es una herramienta desarrollada por http://www.dachisgroup.com/ que ayuda a las empresas a entender mejor a los clientes para poder satisfacer de modo más efectivo sus necesidades estudiando el entorno y su visión única del mundo.
El objetivo de un mapa de empatía es conocer las siguientes variables de sus clientes:
- Qué ve: cuál es su entorno y cómo es; qué amistades posee; qué propuestas le ofrece al mercado….
- Qué dice y hace: cuál es su actitud en público, qué aspecto tiene; cómo se comporta, qué contradicciones tiene…
- Qué oye: qué dicen (o le dicen) sus amistades, su familia, su personal, sus jefes o jefas, las personas influyentes de su entorno; a través de qué canales multimedia le llega la información...
- Qué piensa y siente: qué es lo que realmente le importa; cuáles son sus principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones.A partir de estas cuatro se obtienen otras dos:
- Cuáles son los esfuerzos que se realiza: a qué le tiene miedo; cuáles son las barreras y obstáculos que se encuentra para obtener lo que se desea; con qué riesgos se tropieza en su camino y debe asumir; qué esfuerzos o riesgos no asumirá…
- Cuáles son los resultados, los beneficios que espera obtener: cuáles son sus necesidades o deseos reales; cómo mide el éxito, en función de qué; cómo podría alcanzar sus objetivos….
CÓMO SE HACE UN MAPA DE EMPATÍA
PASO 1 Definición de la idea de negocio en el mapa de empatía.
En este caso nuestra idea de negocio es una cafetería la cual estará abierta de 6 a 8 de la noche y en la que habrá diferentes menús de desayunos para los gustos de cada tipo de persona.
PASO 2 Definición del segmento de cliente (Early Adopter).
Con la idea de negocio y la somera definición de nuestro segmento de clientes, es hora de emplear el mapa de empatía y que se esconde realmente detrás de lo que llamamos “segmento de cliente”.
PASO 2 Definición del segmento de cliente (Early Adopter).
Con la idea de negocio y la somera definición de nuestro segmento de clientes, es hora de emplear el mapa de empatía y que se esconde realmente detrás de lo que llamamos “segmento de cliente”.
Por eso ahora tenemos que descargar o hacer una plantilla propia en la que tienen que aparecer los siguientes apartados:
3. ¿Qué piensa y qué siente?
Específicamente este aspecto toca preocupaciones, aspiraciones, junto a lo que le importa.
- Qué piensa y no lo dice
- Qué siente y no lo dice
- Qué le preocupa
- Cuáles son sus emociones
- Qué quiere llegar a ser (sus aspiraciones)
4. ¿Qué es lo que ve?
En este apartado se refiere a los estímulos visuales que la persona recibe.
Intenta responder a preguntas como:
. ¿Cómo es el mundo en que la persona vive?
. ¿Cómo son sus amigos?
. ¿Qué es lo más común en su vida cotidiana?
. ¿Cómo es el mundo en que la persona vive?
. ¿Cómo son sus amigos?
. ¿Qué es lo más común en su vida cotidiana?
5. ¿Qué es lo que escucha?
Aquí, investiga lo que la persona oye no se refiere solamente al sentido sonoro, de música o conversaciones, sino también a las influencias de diversas fuentes, como medios de comunicación. Puedes buscar responder a preguntas como:
. ¿Qué personas e ideas lo influencian?
. ¿Quiénes son sus ídolos?
. ¿Cuáles son sus marcas favoritas?
. ¿Qué productos de comunicación consume?
6. ¿Qué habla y hace?
En este punto se trata el consumo del producto o servicio, desde cuando la persona toma la decisión de comprarlo. Para entender lo que la persona habla y hace, hay que prestar atención a su comportamiento: el discurso que hace y lo que practica.
Responde preguntas como estas:
- ¿Temas de los que acostumbra hablar?Al mismo tiempo, ¿Cómo actúa?
- ¿Cuáles son sus hobbies?
- Nombre: Michelle
- Edad: 19
- ¿Qué piensa y qué siente ?Respecto a sus emociones la mayor parte del tiempo suele estar contenta; le preocupa
- ¿Qué es lo que ve?
ocurrir cosas extraordinaria. Lo más común en su vida es su hijo.
- ¿Qué es lo que escucha?
sus marcas favoritas en prendas de vestir son Adidas y Nike y en alimentación Nestlé y Haribo.
Como dispositivo electrónico está muy apegada a su teléfono móvil.
- ¿Qué habla y hace?
mientras ve sus series y películas favoritas.
Este enlace lleva a la plantilla en drive.
Mi opinión y experiencia con esta tarea es positiva, ya que creo que es interesante saber las
características y preferencias de las personas para poder comprenderlas y ejercer un buen
plan de negocio.
características y preferencias de las personas para poder comprenderlas y ejercer un buen
plan de negocio.
ESPERO QUE OS HALLA SERVIDO DE AYUDA, UN SALUDO Y HASTA LA PRÓXIMA!!
Blog de mi compañera: Joyci Doñe Candelario / joyci06.blogspot.com
Páginas de las que obtuve información:
Páginas de las que obtuve información:
Comentarios
Publicar un comentario